El confinamiento obliga a la logística de la alimentación a acelerar la transformación digital de la Supply Chain

Publicado el 29 Junio 2020

resumen roundtable alimentacion novedades logísticas
Esther Gurría
Esther
Gurría
Marketing & Communication Manager
Categorías
Cadena de Suministro
FMCG

Webinar de Generix Group con la mirada puesta en la Alimentación 4.0

 Adrián Fariña, Supply Chain Manager en Capspa Food; Alberto Madariaga, Director de operaciones en Eroski; Fernando Aguirre, Sales Director en Salvesen Logística y María Jesús Sobrino, Territory Manager en Generix Group repasaron la experiencia de la crisis del Covid 19 y sus consecuencias a corto plazo para el sector.

 

Dentro de la serie de seminarios web organizados por Generix Group para revisar la situación de todos los sectores afectados por la pandemia en sus operaciones logísticas, el pasado 24 de junio fue el turno del sector alimentario.

El repaso de las difíciles y cambiantes circunstancias sufridas por el sector durante los meses de confinamiento sirvió a los ponentes, moderados por Fernando Martínez, Director General de la Revista Alimentaria, para no solo exponer las dificultades a las que se vieron sometidas sus compañías sino también para describir las soluciones adoptadas y las capacidades que la tecnología ofrece para adaptarse a las situaciones de cambio, incluso cuando son excepcionales.

Todos los ponentes coincidieron en que el sector se encuentra ante un momento clave, encaminándose hacia una industria 4.0 que sea capaz de dar respuesta a un entorno interconectado, en el que priman la producción flexible y eficiente, la integración con el cliente y los procesos dentro de una cadena de valor colaborativa.

La crisis de la pandemia afectó a cada compañía de forma diferente, pero todos los intervinientes convinieron en que sin las herramientas tecnológicas la situación hubiese sido mucho más difícil.

Descargar grabación [Roundtable] Alimentación 4.0: Novedades logísticas de un sector en auge

Alberto Madariaga, Director de Operaciones en Eroski, abrió su turno reconociendo que aunque el sector ha sido capaz de responder al desafío “la distribución española no estaba preparada para el incremento de la demanda que ha habido”. En ese sentido dijo que en Eroski partían de unas ventas vía e-commerce más bajas que las de otras cadenas de distribución y, por tanto, supuso un boom “brutal” atender la necesidad de las familias a través del suministro online. Madariaga dijo que su compañía ha crecido en ese canal en un 400% y eso “porque no hemos tenido más recursos para atenderlo, pese a haber ido incrementando nuestras capacidades”. También dijo que muchos clientes que antes eran reacios a hacer la compra de alimentación por un canal electrónico ahora están repitiendo “tras haber comprobado que el servicio funciona y que la calidad de los frescos es buena”.

 El responsable de Eroski señaló que la situación más difícil no la generó tanto el pico de demanda que se produjo durante las primeras semanas de la pandemia sino más bien “la incertidumbre que causaba no saber cuándo y cómo vendría el fin del incremento de demanda. Las previsiones dejaron de servir”. Sin embargo, Madariaga afirmó que aunque hubo que darle un uso diferente a las herramientas tecnológicas, éstas demostraron que siguen siendo válidas y añadió que “Hemos subido a un escalón al que no habíamos llegado en los últimos diez años. Íbamos creciendo poco a poco pero no conseguíamos dar el salto que se ha producido estos meses” “Somos una de las compañías ganadoras del periodo de pandemia”, afirmó. 

El responsable de Eroski recalcó que ese avance “lo hemos logrado apostando no sólo por la entrega a domicilio, sino también dando cabida a todo tipo de servicio relacionado”. Para ello  Eroski incrementó los puntos de entrega click & drive, la recogida en tienda click & collect e, incluso, -añadió- “hemos dado solución a aquellas personas que no se sienten cómodas con la tecnología atendiéndolas a través de pedidos telefónicos”. Madariaga se mostró especialmente satisfecho de la eficiencia de esta vía directa teniendo en cuenta que tenemos un surtido de 20.000 referencias de alimentación”.

El director de Operaciones en Eroski es otro convencido de que el canal on line ha llegado para quedarse y que “lo que nos toca ahora es mejorar su eficiencia, conseguir hacerlo más rentable y apostar por flexibilizar las capacidades para poder atender nuevos picos de demanda que pudieran producirse en el futuro”. Alberto Madariaga avanzó que una de las iniciativas que va a llevar a cabo Eroski en ese terreno va a ser la apertura en Barcelona de una nueva plataforma de preparación de pedidos destinada a duplicar sus actuales capacidades, alcanzar ubicaciones nuevas pero también flexibilizar el modelo para que “también podamos hacer preparación en el punto de venta y que sea tan eficiente como la que conseguimos hacer en plataforma”. 

Adrián Fariña, Supply Chain Manager en Capsa Food, manifestó que la clave está en “qué va a pasar con la demanda” por lo que la prioridad de su compañía en estos momentos es dar visibilidad a toda la cadena en tiempo real. “Como el tema de la trazabilidad lo teníamos resuelto por ley, lo que estamos haciendo ahora es intentar poner luz sobre toda la cadena”. Fariña destacó la capacidad que, en ese sentido, les ofrece su sistema SAP, alimentado por un TMS de Generix, que alberga también varios sistemas interconectados entre sí. “Estamos tratando de que ese sistema nos dé más visibilidad todavía que la que teníamos hasta ahora”. Fariña reconoció que no es posible tomar decisiones adecuadas en épocas de crisis “sin saber lo que está pasando. Queremos poder trabajar desde cualquier sitio y tener una visibilidad de la cadena en tiempo real, ese es nuestro proyecto a corto plazo”, aseguró. Fariña reconoció que “estamos ante una normalidad expectante”.

En relación con la utilidad del sistema TMS de Generix, relató que, antes de su disposición, Capsa Food lanzaba las contrataciones de los 200 camiones de todos los días en base a la suposición de que eran correctas. “Ahora mismo no lo presuponemos, -dijo Fariña- sino que cada transportista nos confirma si tiene disponible el camión y si está conforme con el precio” por eso, añadió “antes, cuando me iba a dormir esperaba que al día siguiente pudiera contar con esos 200 camiones, mientras que ahora ya sé que los tengo”. “Contar con sistemas que tengan una visión integral de la cadena nos está ayudando porque nos permite mejorar la relación con fabricantes, con los que la información ha sido buena”, añadió.

Fernando Aguirre, Director de desarrollo de negocio y marketing en Salvesen Logística, compartió con el representante de Capsa Food que la información en tiempo real es clave. “Poder disponer de esa información a través del bigdata y de business intelligence cada vez nos va a facilitar más disponer de información en tiempo real que nos sirva para tomar decisiones”. Aguirre señaló que no sólo hay que recoger información sino también saber tratarla. “Esta crisis ha demostrado que la seguridad alimentaria, que los productos lleguen al consumidor en perfecto estado, es un elemento clave para nuestro desarrollo del sector”. En ese sentido remarcó la importancia de certificaciones como la FSSC 22000 de calidad y seguridad alimentaria en almacenamiento y transporte, con la que cuenta su compañía y se mostró convencido de que “todas las empresas deben ir avanzando en esa línea, que es fundamental”.

Respecto a la colaboración con los demás partners, Aguirre destacó que durante la pandemia “se ha visto esa necesidad de forma más evidente. Nos hemos unido todos, roto barreras y hemos colaborado”. 

Otro aspecto que el responsable de Salvesen Logística quiso remarcar es que “el consumidor cada vez es más Multiple Choice, el sentido de que compra online y recoge en tienda, o compra en tienda pero quiere que se lo lleven a domicilio y todas las posibles combinaciones” y que las compañías del sector tienen que ser capaces de dar cobertura a modelos e compra que ya no son únicos. En este sentido Aguirre recalcó la importancia de “las soluciones de hubs urbanos de logística de ultima milla eficiente y sostenible serán líneas en las que seguro que vamos a ver evolución”. 

María Jesús Sobrino, Territory Manager Supply Chain Solutions de Generix Group, señaló que “la tecnología ya estaba aquí para quedarse antes de la pandemia” y que el primer paso que deben seguir las empresas que tengan que abordar un cambio en su tecnología, especialmente las pymes, es “estar muy seguras de lo que quieren hacer y muy concienciadas” ya que en opinión de Sobrino “es importante que involucren a todo el equipo porque, al final, van a plantearse implementar un cambio en su forma de trabajar y necesitan que los trabajadores estén muy concienciados”.

Destacó, asimismo, que Generix Group se ha enfrentado durante estos meses, al igual que otros tipos de empresas, “a retos que antes pensábamos que eran prácticamente imposibles de abordar”. Es el caso de la puesta en marcha de instalaciones en las que tomaba parte Generix y en las que siempre “era obligado que hubiera personal de Generix” con los clientes y, sin embargo ahora “nos hemos dado cuenta de que mediante sistemas incluso como las Google Glass hemos podido poner en marcha implementaciones con un consultor en remoto en la plataforma de Danone, analizando en tiempo real lo mismo que estaba viendo el personal que estaba trabajando”. Sobrino remarcó que “incluso empresas de tecnología como Generix, se han dado cuenta de que pueden ir mucho mas allá ayudando a clientes con la tecnología”.

La representante de Generix se refirió a las diferencias entre países con los que trabaja la compañía y a cómo mientras en el Sur de Europa había un parón, Europa Norte, USA Canadá funcionaban business as usual y “el negocio seguía más o menos con normalidad”. En ese sentido Sobrino señaló que en España desde Generix hemos tratado de estar muy próximos a nuestros clientes y trasladarles el mensaje de que estábamos para ayudarles en lo que necesitasen.

Publicaciones
Mostrar menos recursos
Mostrar todos los recursos